Aprendizaje basado en proyectos



El modelo de aprendizaje en proyectos es una idea atractiva y que da respuesta a la necesidad de actualizar la metodología existente. Tampoco hay que tildar los demás métodos de anticuados puesto que todos son complementarios y en la unión de los diferentes sistemas radica el éxito en el aprendizaje.

¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos?
Básicamente es la construcción del conocimiento por medio de los alumnos. Es decir, que ellos mismos encuentren los mecanismos para poder elaborar su conocimiento y conseguir ser capaces de transmitirlo. Lo que tenemos ante nosotros es a grandes rasgos el constructivismo orientado a la educación.

¿Qué beneficios tiene el aprendizaje basado en proyectos?
El primero de todos evidentemente es la construcción de conocimientos. El alumnado debe poder dar respuesta a una serie de incógnitas y para ello debe indagar en todas las fuentes de investigación para alcanzarlas. Para ello se pueden arropar de todos los medios actuales que tengan a su alcance como wikis, youtube, libros, documentales… Todo ello les permite aprender a utilizarlos y, además, a elegir el medio que mejor se adapte a su forma de aprendizaje.
Otro de los elementos positivos es fomentar la creatividad puesto que la elaboración de un proyecto les lleva a la creación de un mecanismo en el que apoyarse para poder elaborar la exposición.
Esto a su vez les permite desarrollar las habilidades oratorias que en muchos casos quedan descolgadas dentro de nuestro sistema educativo.
Por último, desarrollan la capacidad de negociación puesto que a la hora de trabajar lo harán en grupo. Esto les permitirá repartir el trabajo utilizando las mejores habilidades de cada uno y también comprometerse con un grupo, con esto me refiero a poder ver alumnos que en principio no son muy trabajadores hacerlo por el bien del colectivo.
Fases del aprendizaje basado en proyectos
Los primero de todo es plantear el tema a tratar. En este punto es clave intentar relacionarlo con algún tema actual o por lo menos indagar en el grupo para proporcionarles la curiosidad en él.
Posteriormente será el momento de elegir los grupos. Depende del grupo podemos dejar esta decisión a su elección o influir en ella. Lo ideal es repartir los grupos según las capacidades de los alumnos, aunque evidentemente se trabaja mejor cuando hay buena relación dentro del grupo.
Si estamos tratando de abarcar uno de los temas del currículum una posibilidad es la de repartir ese tema en varios apartados que los grupos puedan elegir. A ser posible los alumnos deberían elegir el apartado que más les guste o que despierte en ellos más interés.
Una vez elegido el proyecto los alumnos deben dedicar las sesiones a la elaboración del mismo. El objetivo es el aprendizaje del tema. Este quedará demostrado en la exposición final delante del grupo. Para poder realizar esta exposición los alumnos habrán desarrollado un material que les sirva como apoyo, este puede ser un mural, un PowerPoint, una maqueta… Algo que ilustre su exposición.
Durante las clases el alumnado desarrollará el trabajo de búsqueda de información y el de desarrollo de ese proyecto. Muy importante esta clase puesto que uno de los puntos fuertes de este método de aprendizaje es el de la evolución por lo que tendremos que estar atentos para poder valorar no sólo el destino sino también cada una de las paradas durante ese viaje. Además, la función del docente es la de facilitador por lo que en varias ocasiones el alumnado recurrirá a la orientación del profesor.
Finalmente, el grupo en cuestión una vez alcanzado la meta y obtenido los conocimientos necesarios se dispondrá a la exposición del proyecto al resto de compañeros. En este caso podremos ver y valorar tanto el conocimiento como la capacidad expositiva y ver las conclusiones a las que han ido llegando y las dificultades a las que se han enfrentado.

Valoración
La valoración del proyecto es un conjunto de todas las partes.
Esta es una tarea complicada puesto que el alumnado después de un arduo trabajo necesitará tener muy bien argumentadas los criterios por los que la calificación es la que es. Para ello recomiendo que desde un primer momento se les deje claro que serán los puntos evaluables y bajo que criterios. Yo en mi caso expongo al conjunto una rúbrica hecha con ese objetivo donde se muestre como los elementos de aprendizaje, trabajo diario, proyecto visual y exposición son valorados y evaluados.
Además, bajo mi consideración el alumnado también debe aprender a valorar el trabajo de los demás grupos por lo que hay que evitar que el grupo que expone se encuentre ante un aula que les ignore y donde su único espectador sea el profesor. Para ello los grupos desarrollan una serie de preguntas o actividades que involucren a los demás y les permitan aprender sobre los apartados que no han tratado en sus proyectos.

Ejemplo
En un curso de Primero de la ESO el grupo desarrollo el tema dedicado a la historia de la Antigua Roma.
Los alumnos repartieron los apartados del tema en los aspectos de sociedad, economía, formación, la Monarquía, la República, el Imperio y el final del Imperio Romano.
Los diferentes grupos se centraron en cuestiones como quién componía la sociedad romana, cuál fue el origen de Roma, cómo funcionaba el Senado, en que consistía la figura del emperador…
El trabajo diario y la indagación de estos aspectos les llevó a desarrollar proyectos originales que se me escapaban de mi misma imaginación puesto que ellos mismos encontraron cual era el proyecto que mejor se adaptaba a su tema. Muy llamativos dos proyectos en particular, uno de ellos expuso al grupo los diferentes componentes de la sociedad romana creando un teatro de marionetas, en él marionetas de los diferentes grupos sociales contaban al grupo quiénes eran y cuales eran sus características. Otro grupo desarrollando la figura del emperador creo todos los símbolos y el atuendo imperial para poder, disfrazando a uno de lo componentes del grupo, entrevistar a Octavio Augusto y que sea él mismo el que les cuente qué es un emperador y cuál es su importancia.


Comentarios

  1. At the end of every column, they’ll be an additional space so that you can} bet on all of the numbers in the 다파벳 column. This is a barely riskier inside bet, so the payout is 2 to 1. As with most implementations of genetic algorithms your selections are closely influenced by the issue. Sometimes you'd desire a genome with a fitness of 0 to be culled from the inhabitants, then you'd use roulette selection as above. Connect and share knowledge inside a single location that's structured and simple to look.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Proyecciones de los mapas y tamaños de los países

Review sobre la aplicación iDoceo